Vert es una de esas revistas que resiste editándose en papel, portuguesa y bodyboarder. A principios de verano uno de sus colaboradores se puso en contacto conmigo y me envió estas preguntas. Querían saber cómo estaba el tema del petróleo en Canarias.
La entrevista salió publicada en agosto. En papel, insisto. Ahora la comparto desde ¡No toques nada!
He mantenido el texto tal y como llegó: en portuñol (o en espagués), con las mejores intenciones de comunicación.
¡Agua va!
- En primer lugar hace una presentación: edad, que haces en tu vida y que conexión tienes con la história del petróleo (eres investigador, profesor o solo un interesado). Practicas bodyboard? (Se si, entonces hace quanto tiempo).
Hola, soy Hugo Clemente, 41 años, no soy canario pero llevo 11 años viviendo en Tenerife. Soy escritor y surfista. Entre otras publicaciones tengo editado Cuaderno de Agua (Canalla ediciones. Madrid 2012), una novela ambientada en una isla y con breves historias de surf entrelazadas). También he colaborado con el Canarias Surf Film Festival, que dedica jornadas a cine surfista y ambiental.
Mi vinculación con este tema es por amor al mar. Creo que si nadas en mar abierto, buceas, te deslizas o disfrutas de él de cualquier otra forma, es una reacción natural posicionarte contra las prospecciones petrolíferas irracionales si se van a hacer sin apenas control y sin una verdadera preocupación por sus posibles consecuencias.
- Cuando empezó a ser hablado de se explorar el petróleo en redor de Canárias?
Es un tema que está sobre la mesa desde hace años. Los gobiernos cambian y sus formas de negociar también, entonces quienes lo apoyaban firmemente (Paulino Rivero, cuando estaba en el poder con Coalición Canaria) ahora lo rechazan.
El cambio ideológico viene sobre todo por no poder participar en el reparto del pastel.
El ministro de industria José Manuel Soria, quien ha facilitado mucho las cosas para Repsol es canario, la población se siente traicionada por él, pero él probablemente esté mas preocupado por conseguir una silla en el consejo de administración de Repsol cuando acabe su carrera política, una costumbre bastante extendida entre nuestros dirigentes.
- Y como está el proceso en esto momento? Ya empezaron a trabajar en eso? Como está esto?
Esta misma semana el Tribunal Supremo ha dado luz verde a las prospecciones desoyendo 7 recursos interpuestos por distintas asociaciones ecológicas. El material para llevarlas a cabo ya está llegando a las Canarias y todo apunta a que se va a iniciar el proceso de prospección en breve frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. La prospección consiste en perforar para ver si encuentran el crudo y valorar si merece la pena económicamente o no, pero desgraciadamente ya hay mucho dinero e intereses en juego como para que se echen atrás (aunque todo es posible).
- La cuestión tiene mobilizado mucha gente en Canárias? Como se sienten los habitantes de las islas?
Hay un gran movimiento social, están surgiendo asociaciones y hay opiniones a favor y en contra. Lamentablemente hay una gran politización del asunto, no se trata sólo el tema del petróleo. Intereses políticos, nacionalistas y por supuesto económicos. Creo que el tema no se está debatiendo adecuadamente. No es tan sencillo como petróleo sí o petróleo no. Se trata de modificar y amenazar gravemente el modelo económico canario basado en el turismo (11 millones de visitantes al año de un total de 60 millones de turistas en España) sin tener en cuenta factores fundamentales como la Tasa de Retorno Energético (la energía invertida en obtener una cantidad determinada de crudo) que en este caso queda muy por debajo de lo rentable y a pesar de todo es bastante probable que continúen adelante con el plan, por otros motivos (acuerdos, prestamos millonarios a las empresas vinculadas…). Tampoco interesa que se debata acerca de la rentabilidad que supondría la extracción. Todos consumimos petróleo, no podemos evitarlo. Mi traje de neopreno esta hecho con petróleo, tengo un vehículo que funciona con gasolina, consumo plástico…. Sabemos que se extraerá petróleo del planeta mientras siga quedando yacimientos, pero estamos en un momento de la historia en el que el modelo debe ser modificado. Tenemos los datos y tenemos los medios ¿Por qué no se están aplicando medidas a nivel nacional o internacional que nos lleven a un comportamiento más sensato en temas de energía? Es un momento histórico optimo, pero se prefiere exprimir el modelo vigente aún a riesgo de que salte todo por los aires. En vez de eso se están consolidando las políticas de Fracking, y acaba de regularse la energía solar en España de una forma tan absurda que digamos que el gobierno trata de obtener el sol en propiedad.
https://www.facebook.com/photo.php?v=668723703222569&set=vb.249529895141954&type=2&theater
- En las islas hay un gran problema de empleo. Los habitantes sienten que esto puede ser una forma de resolver el problema? (Lo que significaria que querían que esto avanzara).
Sí, y algunos partidos y corrientes lo están utilizando como argumento a favor sin considerar cuanta gente de la que está desempleada en las islas sin apenas formación, y con experiencia casi exclusiva en la construcción, va a ser contratada para trabajar en una plataforma (muy poca, o ninguna, ya que traerán trabajadores especializados y con experiencia, como es lógico). También se habla de que los beneficios se quedarían en Canarias, porque Repsol (la compañía responsable de las prospecciones) es “española”. Es española en origen, pero cuenta con grandes inversores extranjeros que no representan intereses ni canarios ni españoles, ni de ningún otro lado, representan intereses estrictamente económicos. Nos están tratando como a idiotas y hay mucha gente dispuesta a creerse casi todo. Requiere menos esfuerzo que dudar, desconfiar cuestionar, indagar y tratar de impedir algo que es obvio que se está haciendo sin ninguna conciencia ambiental, ni a medio ni a largo plazo.
- Que regiones serian más afectadas en caso de vertidos?
En cualquier investigación se habla siempre de que el proceso mismo de extracción genera vertidos. En los últimos meses se ha disparado el número de cetáceos (cachalotes y ballenas) que han aparecido muertos en las costas. La teoría más sólida dice que es debido a colisiones con las plataformas. Esto no es casual. La naturaleza da señales. Lo que quieren hacer y sobre todo la forma en que lo están haciendo es una barbaridad. El agua del puerto de Santa Cruz de Tenerife ya es marrón, como el cauce de un río, pero no es barro lo que lleva. Las prospecciones se harán frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Casualmente a 10 km. de una zona que se declarará en breve de Interés comunitario por Bruselas.
http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20140530/sevp-gobierno-verde-repsol-para-20140530.html
El gobierno nos cuenta que se harán a 50 km. de la costa, eso es un poco la estrategia del avestruz, si no lo veo, no lo contamino, pero además se harán a más de 3000 metros y a esa profundidad no hay unas garantías mínimas de seguridad, ni protocolos eficaces de emergencia. Todos estos puntos son los que están siendo denunciados por diferentes asociaciones locales e internacionales.
Incluso un concejal de Lanzarote manifestó que un vertido ¡¡¡generaría empleo en las islas!!!Hablan un lenguaje estrictamente económico y muy peligroso.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/05/actualidad/1401990790_694994.html
Desgraciadamente en España tenemos la experiencia del desastre del Prestige en 2002 donde el vertido fue una tragedia casi tan grande como la forma de gestionarlo por parte de nuestros dirigentes. Negligencia, ignorancia y dejadez. A día de hoy no hay condenados por aquello, y muchos siguen en la primera línea del gobierno como Mariano Rajoy que era portavoz del gobierno y ahora es presidente del país.
- Que tiene sido hecho por loas habitantes para evitar que eso va adelante?
Se han hecho concentraciones, manifestaciones (multitudinarias y pacíficas), recogidas de firmas, se han presentado recursos en los tribunales y nada ha servido para detener esto. Cada vez hay menor margen de maniobra y las próximas actuaciones supongo que son a nivel internacional o acciones puntuales que directamente entorpezcan o interrumpan el proceso. Todo esto ha hecho que la ciudadanía se sienta en paz consigo mismo por haber protestado junto a muchas personas, pero a nivel real ha sido poco efectivo. Estamos hablando de grandes corporaciones muy poderosas, con políticos a su servicio y presupuestos inimaginables.
Las autoridades canarias dicen que harán una consulta popular al pueblo acerca de las prospecciones. No se si se acabará llevando a cabo, de lo que estoy bastante seguro es de que esa votación no influirá en las decisiones ya tomadas por el gobierno.
http://www.elmundo.es/economia/2014/06/02/538c9deeca4741102b8b4579.html
Per no creo que debamos ni parar ni desalentarnos. Yo no me perdonaría no haber hecho todo lo posible cuando tengamos que irnos de las islas porque sus aguas estén contaminadas. La única probabilidad de que cambien las cosas en este asunto es estar muy encima, en el momento en el que la población abandone la protesta por cansancio o frustración, tendrán las puertas completamente abiertas.
- Como tiene trabajado la organización Save Canarias?
No pertenezco a ninguna asociación. He compartido mis artículos con varias de ellas a través de las redes sociales, donde trato de dar una visión amplia y a largo plazo de la situación y donde me cuestiono todas las posturas. También he dado mi opinión y visión de la situación cuando me han preguntado. Desgraciadamente hay asociaciones enfrentadas por distintos prismas ideológicos o incluso temas personales, lo que beneficia y seguramente haga reír a Repsol.
- Sabemos que el poder político gana siempre al pueblo. Crees que esto tiene vuelta posible, que es posible no seguir adelante con eso? (Se si, como?)
Centrar la atención internacional en este asunto podría ser relevante, revolverse contra lo que uno cree que es una aberración también, existe la posibilidad (remota) de que no encuentren lo que buscan y además lo reconozcan, creo que hay que estar encima, denunciando cuanto podamos, tratar de que la opinión publica salga de el simple a favor/ en contra sin razonar, y mostrar al mundo la forma tan desastrosa, agresiva y salvaje en que se están haciendo las cosas.
Tienes idea de que otras iniciativas del pueblo y organizaciones de protección del ambiente están en preparación para los próximos tiempos?
Canarias es un territorio que históricamente ha sido bastante respetuoso con su naturaleza, sus condiciones son optimas y en general creo que hay una buena conciencia ambiental. La gente que ama el mar lleva cuidándolo aquí muchos años. Se está tratando de hacer ver que en las islas se dan modelos energéticos sostenibles y productivos. Insisto, no creo que se trate de decir petróleo si o no. Más bien de cómo, a qué precio (no sólo económico, también hay que valorar el impacto ambiental, por ejemplo) real e hipotético antes de empezar a perforar como si no hubiera un mañana. Por cierto, en Tenerife, debido a la naturaleza volcánica de la tierra no hay ferrocarril, una de las razones es lo delicado que supone perforar tierra volcánica y porosa para instalar vías y hacer túneles. Bajo el Atlántico, las zonas de prospecciones también son así.
http://www.huffingtonpost.es/mario-rodriguez/todos-en-pie-contra-el-de_b_5533849.html